La historia de la Contaduría Pública en México inicia el 25 de mayo de 1907, cuando don Fernando Diez Barroso recibe el primer título de Contador de Comercio que se expide en México, y quien años más tarde propone cambios a los planes de estudio, por lo que el título otorgado cambia a Contador Público. en la década de 1980 resultó ser un desafío, para el profesional de la Contaduría, el proceso de industrialización y la apertura comercial; después, con la competencia mundial, cuando la economía internacional mostraba un ambiente de negocios más complejo en un mundo donde las brechas geográficas ya no eran palpables debido a la incursión de las tecnologías de la información y la comunicación. Lo anterior, motivó nuevos requerimientos de los empresarios, en una sociedad cada vez más exigente y demandante de resultados. La primera etapa se dio en el periodo revolucionario y postrevolucionario, ya que la incipiente actividad económica se centraba en el sector primario y en el comercio, y la industria era la actividad económica menos desarrollada, por lo que el profesional de la Contaduría no requería de buscar una especialización, ya que las ramas de su profesión estaban bien definidas; sin embargo, era necesario estar al tanto de los cambios normativos relacionados con las actividades económicas debido a que en este periodo de inestabilidad se gestó la mayoría de las leyes que rigen la actividad económica, al crearse los cuerpos normativos derivados de la Constitución de 1917. Hasta mediados de la década de 1940, cuando se aplicó bajo la tutela del gobierno en turno el modelo estabilizador, y se impulsó la creación de la industria para agregar valor a los productos obtenidos del sector primario. Lo anterior, generó que las empresas adecuaran e integraran procesos productivos cada vez más completos, dando como resultado un incremento en la inversión de bienes para la producción y la necesidad de las empresas de controlar costos de producción, siendo esta la razón por la que el profesional de la Contaduría fortaleció su conocimiento en dicha área. En la década de 1970 y principios de la de 1980, cuando se implementó el modelo de Desarrollo Compartido, que buscó el desarrollo de la infraestructura productiva por medio de las divisas obtenidas de la venta del petróleo. Esta situación fue afectada por el mercado internacional, lo cual provocó una reducción en el precio del hidrocarburo, aunado a un manejo deficiente de la política monetaria; ello ocasionó que el fenómeno económico de la inflación se agudizará afectando a las empresas. Por tal motivo, el profesional de la Contaduría tuvo que integrar conocimientos económicos y financieros, como la Re-expresión de los estados financieros. Dentro de una cuarta etapa se dio en medio de una crisis económica en la que se adoptó el modelo de crecimiento hacia el exterior; para ello, México se afilió a organismos internacionales y se suscribió a tratados de libre comercio y otros acuerdos de protección a inversiones y de complementación económica. Con la globalización se generaron cambios importantes en la forma de operar de las empresas, ya que con la apertura comercial se iniciaron las operaciones de exportación e importación; además, al eliminarse las barreras para la inversión extranjera, se establecieron en el país filiales de empresas extranjeras, tanto transnacionales como multinacionales, los mercados de valores evolucionaron con nuevos instrumentos dando como resultado la creación del Mercado Mexicano de Derivados, S.A de C.V. (MexDer). Derivado de estos vertiginosos cambios ocasionados por la apertura comercial, fue necesario suscribir tratados internacionales para evitar la doble tributación y convenios para fomentar el intercambio de información y combatir prácticas de evasión fiscal.
CONCLUCION.
Dentro de lo que es la contabilidad se esmera el desarrollo de un cambio constante, el profesional dentro de la contaduría ha tenido que enfrentar a nuevos retos para estar dentro de los márgenes de saciedad, la cual requiere de una buena participación del contador. Por lo que es necesario salvaguardar la necesidad y bienes de un contabilidad, independiente del ámbito donde sea desarrollado, siempre estar al tanto de las actualizaciones de todas las áreas profesionales. Dentro de todo esto sabemos que nosotros como contadores somos los que trasmitimos la información y tomamos decisiones de manera integral; además de formar una línea de defensa de las empresas de los actos fiscales y de la seguridad socia
No hay comentarios:
Publicar un comentario